traje Fiesta Vendimia

El vestuario de la fiesta de la Vendimia de Requena (1)

El traje femenino de la Fiesta de la Vendimia.

A la hora de vestirse, este es el orden para ponerse las prendas:

Las prendas femeninas:

Camisa :

Primera prenda que se ponía la mujer, era ancha y larga como un camisón, de manga corta, con adornos sencillos en el cuello y en la manga.

Chambra:

Especie de blusa corta que se utilizaba para cuando la mujer estaba enferma y recibía al médico o las visitas. Llevaba muchos adornos y era de manga corta o larga. Estas prendas solían ser de batista de algodón blanco, adornadas con tiras bordadas, pasacintas o puntillas discretas.

Enaguas :

Blancas, con mucho vuelo que, a veces, se le ponían picos, volantes o puntillas. También se solían bordar las iniciales de la dueña.

Refajo o Faldas:

De paño, con rayas horizontales, o bien liso de color, principalmente amarillo, rojo y blanco hueso y raras veces de color verde o azul.
Los refajos se bordan de colores, no necesariamente de un mismo color, ya que se utilizaban los restos de las lanas que se tenían por casa.

El tipo de bordado requenense consiste en tres franjas, una inferior de guirnaldas, la franja ancha del centro donde se hacía el dibujo y una franja estrecha más alta.

Así mismo se han encontrado en nuestros baúles refajos de paño bordados con dos franjas solamente e incluso con una sola cenefa, pero nunca bordados hasta muy alto como ocurre en otras localidades vecinas.

Otra modalidad de refajo de paño era el estampado, del “dibujo al fuego- o “flocao”, que eran importados a Requena, como a cualquier parte de la geografía española de una manera industrial. Se compraba por metros y por eso nunca cuadraba el dibujo en las costuras. Por esta industrialización del paño estampado, podemos encontrar refajos con el mismo dibujo en Requena o en cualquier traje típico de cualquier pueblo de nuestra geografía española, sobre todo en Castilla.

En los actos de mucha fiesta, tales como la procesión, la ofrenda o la presentación se viste con más lujo. Por ello las faldas pueden ser de seda o “Guardapies”, de colores azul, verde o burdeos y con apliques en oro, plata o negro.


Esto no era una ropa exclusiva de la gente más adinerada, sino que era muy común en los baúles requenenses, solamente tenemos que recordar que hacia la mitad del siglo XIX, en Requena se contabilizaban más de 1.500 telares de seda.

Delantal o Faldar:

No es muy ancho, ni muy corto, realizado en tafetán o seda lisa, en color negro, con algunos apliques de adorno, como por ejemplo cintas de terciopelo o bordados, también pueden llevar algunos encajes o puntillas discretas.

Esta pieza no debe ser exageradamente grande, ya que no se utilizaba para no ensuciarse, sino como símbolo de pudor.

Justillo:

con “aldetas”, o como decimos habitualmente de castillos. Y ¿por qué esa forma?. Principalmente para realzar la silueta femenina y ajustar por encima de las enaguas.
Se podía hacer de cualquier color y nunca negro, el más habitual era de damasco carmesí, se utilizaba cualquier tejido e incluso se bordaba si era de poca vistosidad.

Jubón:

o chaquetilla de manga larga, que no solamente se ponía como prenda para el frío, sino que principalmente era una prenda de mucho vestir, entre nuestros antepasados era la prenda más cara que llevaba la mujer.
Sedas lisas o damascos de color o negro.

En nuestra zona se utilizaba el tafetán liso, ya que era más asequible al precio, o el terciopelo labrado.
Puede llevar abotonadura y puntillas discretas. La manga es de hacha con forma y los botones pueden ir forrados.

De todas maneras al Jubón más habitual era el negro.

Medias:

de hilo blancas, color hueso e incluso de colores. Caladas o lisas que llegaban por debajo de las rodillas.

Alpargatas o zapatos:

la alpargata debe ir atada debe ir atada en los tobillos y se usaba para diario.

En los momentos de fiesta importante que ya hemos enunciado anteriormente, se ponen los zapatos, negros con hebilla o con lazo negro y azabaches.

Mantellina o Terno:

la mantellina o mal llamada “manteleta” es negra, de raso, con una franja de terciopelo alrededor, forrada con una tela también negra para darle consistencia. Toda ella puede estar bordada con pasamanería o con un agremán superpuesta de azabache,

Esta pieza se utilizaba como velo para los actos religiosos, aunque en nuestra fiesta se empezó a utilizarse también en la presentación, quizá porque era un acto muy importante.

Si las faldas que se llevan son los “guardapies” de seda debe ir acompañada del “Terno” o velo realizado sobre una pieza de seda negra con una ancha puntilla alrededor.

La mujer debe cuidar también el peinado, que consta de: raya en medio, el pelo hacia atrás, un poco caído en las sienes y un moño bajo, con trenza haciendo un ocho.
Dos horquillas largas de plata iban clavadas en él, pero no con ostentación, sino con el único objeto de sujetar el moño.

Termina la mujer de vestirse y llegan los aderezos, relicarios o camafeos cogidos con cinta negra o color, medallas, etc.

Una agujilla para cerrar el escote de la camilla, unos pendientes discretos y nada más.

Se puede permitir el abanico colgando, si tiene una cadena para ello, el pañuelo se lleva dentro de la faldriquera, sobre las enaguas.

El traje quedaría totalmente terminado cuando la moza llevase sobre sus hombros el pañuelo. Prenda esencial en nuestra cultura, como recato y elegancia en la mujer.

Texto firmado por D. Ernesto Pérez Martínez

¿Quieres tener un recuerdo de tu paso por la Fiesta de la Vendimia?

sesiones fiesta de la vendimia

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Ir arriba
Abrir chat
1
¿En qué puedo ayudarte?
¡Hola! Soy Javier Poveda, fotógrafo.
¿En qué puedo ayudarte?